Tierras de compromiso6/6

Nuestros socios

Nuestros socios

Réseau coopératif des organisations professionnelles de manioc et de maïs (RC-OPMM)

Fundada en 2013, la RC-OPMM de Adja-Ouèrè está compuesta por 14 grupos miembros que cuentan con un total de 440 miembros individuales. Los grupos miembros están principalmente activos en la producción de maíz y yuca, pero también en la transformación de la yuca en gari, lafou, cossettes y tapioca. Algunos también se dedican al cultivo de palma aceitera y hortalizas.

Fédération des unions de producteurs agricoles du Bénin (FUPRO)

La FUPRO ofrece servicios de comercialización de productos agrícolas, así como de producción y venta de semillas. Está presente en los 77 municipios de Benín y cuenta con 15 organizaciones miembros.

Fédération nationale des femmes agricultrices du Bénin (FéNaFAB)

La FéNaFAB reúne a todas las mujeres y organizaciones de mujeres de todas las asociaciones del sector agrícola en Benín.

Plateforme nationale des organisations de producteurs agricoles du Bénin (PNOPPA)

La PNOPPA organiza acciones de incidencia política ante el Estado beninés en beneficio de las productoras y los productores de Benín.

Union communale des producteurs (UCP)

Creada en 2006, la UCP de Djidja cuenta con ocho cooperativas miembros organizadas por sectores en actividades como la producción y transformación de maíz, yuca, algodón y soja, así como la ganadería. La UCP de Djidja ofrece un servicio de suministro de insumos y servicios de comercialización colectiva. También apoya específicamente a grupos de mujeres que trabajan en la transformación de maíz, yuca y soja.

Union des coopératives des femmes transformatrices agricultrices (UCoFAT)

La UCoFAT se constituyó después de la estancia en Quebec de una delegada de la UGAM, quien participó en una pasantía sobre liderazgo femenino. Esta Unión, afiliada a la UGAM, está compuesta por 45 grupos de mujeres agricultoras y procesadoras.

Union des groupements coopératifs des agriculteurs Mowossokpo (UGAM)

La UGAM existe desde 2007. Ofrece seis servicios esenciales, entre ellos financiamiento, suministro de fertilizantes y semillas certificadas, comercialización colectiva y asesoramiento agroambiental. La UGAM agrupa a 3,247 miembros, de los cuales 1,887 son mujeres, en la región de Savalou-Bantè.

Proyectos:

  • Femmes Hwé-Nou
  • Proyecto de Apoyo a los Servicios Económicos
  • Proyecto de Profesionalización del Sistema Colectivo de Comercialización en la Región de Savalou Bantè (PPSCMMSB)

Central Local de Cooperativas Agropecuarias Caranavi Ltda (CELCCAR)

Organización cooperativa que agrupa a 240 miembros, principalmente activa en las cadenas de café, cítricos y frutas.

Centro de Promoción y Salud Integral (CEPROSI)

El CEPROSI contribuye a mejorar el acceso a los servicios de salud y desarrolla un proyecto de huertos familiares en áreas urbanas.

Unidad de Negocios de Especias y Condimentos (UNEC)

La UNEC produce, transforma y comercializa especias, aceites esenciales y condimentos de alta calidad.

Proyectos:

  • Proyecto de Apoyo a los Servicios Financieros de las OP (PASFOP - FO4LA)
  • Proyecto de Mejora del Acceso a los Mercados (PAAM - SEPOP 2)

Union des sociétés coopératives pour la commercialisation des produits agricoles dans la Boucle du Mouhoun (USCCPA/BM)

La USCCPA/BM agrupa a más de 1,500 miembros, de los cuales el 45 % son mujeres.

Réseau des organisations paysannes et des producteurs agricoles de l’Afrique de l’Ouest (ROPPA)

El ROPPA fue fundado en julio de 2000. Agrupa a organizaciones o marcos de concertación de países de África Occidental para promover una agricultura familiar eficiente y sostenible.

Confédération paysanne du Faso (CPF)

La CPF nació al término de un congreso campesino en 2002. Es una plataforma de 15 organizaciones de segundo nivel que permite a las pequeñas productoras y productores trabajar con tranquilidad y vivir dignamente de su oficio.

Plateforme régionale des organisations paysannes d'Afrique centrale (PROPAC)

La PROPAC agrupa a las plataformas nacionales de pequeñas productoras y pequeños productores agrícolas de los diez países miembros de la Communauté économique des États de l’Afrique centrale (CEEAC) y de la Communauté économique et monétaire des États de l’Afrique centrale (CEMAC). Su misión es armonizar las estrategias y acciones de las organizaciones campesinas nacionales de África Central en la elaboración, implementación y evaluación de políticas de desarrollo agrícola.

Concertation nationale des organisations paysannes du Cameroun (CNOP-CAM)

La CNOP-CAM cuenta con 5,172 organizaciones campesinas miembros, entre ellas 66 federaciones, 22 asociaciones, 63 cooperativas, 629 uniones de grupos de interés común (GIC) y 4,392 GIC.

Conseil national des organisations paysannes de Guinée-Conakry (CNOP-G)

Fundado en 2004, el CNOP-G une las fuerzas de 9 federaciones y 46 uniones de productoras y productores repartidos por todo el territorio de Guinea-Conakry, con un total de 18,000 grupos que representan aproximadamente a 480,000 personas afiliadas.

Fédération des arboriculteurs du Fouta Djalon (FAFD)

La FAFD fue fundada en 2014 y cubre cuatro regiones administrativas de la Guinea Media: Mamou, Boké, Kindia y Labé. Cuenta con 21 uniones, 277 grupos y 6,268 miembros. Sus sectores principales son frutales, cafetales y silvicultura.

Fédération des apiculteurs du Fouta Djalon (FAPI)

Fédération des paysans du Fouta Djalon (FPFD)

La FPFD, creada en 1992, es una organización campesina que opera en las ocho prefecturas y dos regiones (Mamou y Labé) del Fouta Djalon, en la República de Guinea. Su objetivo global es aumentar los ingresos de las productoras y productores mediante el desarrollo de tres cadenas de producción: papa, cebolla y tomate.

Proyecto:

  • Femmes pro-Forêts : Proyecto de adaptación al cambio climático en el Parque Nacional del Medio Bafing

Union des coopératives caféières de Baptiste (UCOCAB)

La UCOCAB está revitalizando la producción cafetera al desarrollar la cadena de valor de este sector en la meseta central de Haití. Está compuesta por 8 cooperativas formadas por 1,800 miembros, de los cuales el 48 % son mujeres.

Fédération des organisations de paysans et agriculteurs pour le développement économique et social (FOPADES)

La FOPADES está compuesta por 11 grupos de la región de Labrousse. Contribuye a la seguridad alimentaria de la población mediante el apoyo a las cocinas colectivas y los comedores escolares.

Centre d’éducation et de développement intégré – Village de l’Espoir (CEDI-VE)

El CEDI-VE agrupa a un centenar de miembros. La asociación orienta sus acciones de desarrollo hacia la educación, la salud, la agricultura y la condición de la mujer.

Fédération des groupements paysans de Limbé (FGPL)

El objetivo de la FGPL es agrupar, dentro de una estructura democrática, al mayor número posible de grupos campesinos. Esto, con el fin de dotarse de servicios adecuados, ser la voz de las campesinas y campesinos ante los diferentes actores de la zona y movilizar a los miembros en acciones de desarrollo.

Fondation pour le développement économique et social (FODES-5)

La misión de FODES-5 es trabajar en la promoción del desarrollo económico, social y cultural en su área de intervención, ayudando a las poblaciones locales a desarrollar estrategias económicas y servicios sociales básicos destinados a mejorar su calidad de vida. La población de la zona de intervención se estima en unas 48,000 personas.

Encadrement des petits paysans des mornes et des plaines d’Haïti (EPPMPH)

Con sede en Rivière Froide, la misión del EPPMPH es apoyar a las campesinas y campesinos para mejorar sus condiciones de vida mediante capacitaciones en agroecología y formación en educación sanitaria y social.

Konbit Fahn Kaskad-Dibrey (KOFAKAD)

KOFAKAD es un grupo de 140 miembros femeninas. Esta organización busca mejorar las condiciones de vida de las mujeres y los niños mediante la producción agrícola, la transformación agroalimentaria y la formación.

Proyectos:

  • Carboneutre Ayiti / FO-RI
  • Economía circular
  • Adaptación climática y valorización de cadenas de valor (AVETI)

Kooperasi Serba Usaha Ngudi Makmur (KSUNM)

Cooperativa de 3,141 miembros que ofrece servicios de producción de semillas de arroz certificadas orgánicas, compra conjunta y distribución de insumos orgánicos, y comercialización colectiva.

Kooperasi Karya Manunggal (KOKAMA)

Cooperativa de mujeres procesadoras de yuca que facilita el acceso al crédito y a equipos de procesamiento, y comercializa colectivamente productos procesados.

Himpunan Tani Ngudi Makmur (HTNM)

Organización regional de 8,000 miembros que ofrece formación, servicios a sus miembros y realiza actividades de incidencia política.

Proyectos:

  • Desarrollar empresas locales sostenibles y resilientes al cambio climático (UPSCALE)

Jamaïcan Coffee Growers Association (JCGA)

La JCGA es una organización de productores involucrada en la cadena de valor del café con un fuerte potencial de exportación. Promueve y representa los intereses de las pequeñas productoras y productores de café que poseen menos de dos hectáreas de tierra. La JCGA gestiona funciones útiles para el desarrollo de la producción de cultivos, la transformación agroalimentaria y la comercialización de las productoras y productores de café, brindando asesoría técnica, promoción y negociación de precios.

Proyecto:

  • Proyecto de apoyo a los servicios colectivos para las productoras y productores de café

Omani Farmers Association (OFA)

Presente en todo el país, esta asociación ofrece una gama variada de servicios a sus miembros: información sobre los mercados, servicios de asesoría y fortalecimiento de capacidades, acceso a créditos e insumos.

Proyecto:

  • Fortalecimiento de las asociaciones de agricultoras y agricultores omaníes para mejorar la agricultura familiar y la seguridad alimentaria

Cooperativa Agraria Cafetalera San Fernando

Cooperativa de casi 1,000 miembros, activa en la cadena de café certificado para exportación.

AYNE PERU

Esta organización, que fue creada en 1998, dirige la red de grupos de iniciativas en economía solidaria en Perú.

Proyecto:

  • Proyecto de mejora del acceso a los mercados (PAAM - SEPOP 2)

Confédération nationale des producteurs agricoles du Congo (CONAPAC)

Confédération paysanne du Congo (COPACO)

La COPACO agrupa, a nivel nacional, a mujeres y hombres que trabajan en la producción agrícola, ganadería, pesca, caza y artesanía. Juega un papel de defensa, incidencia y coordinación para la promoción de la agricultura familiar.

Coopérative agricole de Lonzo (COPALO)

La COPALO agrupa a 10 asociaciones, de las cuales tres son asociaciones de mujeres. La cooperativa contribuye a mejorar la producción agrícola y los ingresos de sus 1,110 miembros. También busca fomentar el espíritu de ahorro entre la población campesina.

Regroupement des femmes paysannes de Kabuba (RFPK)

El RFPK fue creado en 2018 y agrupa a 120 miembros, de los cuales 35 son jóvenes. Sus objetivos son luchar contra la pobreza y las injusticias sociales en el pueblo, desarrollar un fondo de solidaridad, capacitar a mujeres analfabetas, informar a las mujeres sobre sus derechos fundamentales y establecer un sistema colectivo de comercialización.

Proyecto:

  • Proyecto de apoyo a sistemas alimentarios sostenibles, equitativos e inclusivos (PASADEI)

Conseil national de concertation et de coopération des ruraux (CNCR)

El CNCR es un movimiento campesino que agrupa al mayor número de productoras y productores agrícolas en Senegal e impulsa al Estado a discutir los problemas relacionados con la agricultura.

Association sénégalaise pour la promotion du développement par la base (ASPRODEB)

La ASPRODEB nació de la voluntad recíproca del gobierno de Senegal, las organizaciones profesionales agrícolas y los funcionarios locales. Esta asociación ofrece a las organizaciones profesionales agrícolas servicios de fortalecimiento de capacidades técnicas y organizativas, gestión financiera y asesoría.

Fédération des organisations non gouvernementales du Sénégal (FONGS)

La FONGS busca constituir un fuerte movimiento asociativo que rehabilite el estatus y la identidad de las campesinas y campesinos mediante la responsabilidad y la autonomía para enfrentar los desafíos que afectan al mundo rural.

Fédération des groupements associés des paysans de Baol (FEGPAB)

La FEGPAB contribuye al desarrollo sostenible y endógeno mediante la perforación de pozos, la creación de almacenes de cereales y actividades de reforestación. Agrupa a 1,720 miembros, de los cuales el 65 % son mujeres.

Union régionale des associations paysannes de Diourbel (URAPD)

Nacida en 1978 y reconocida oficialmente en 1993 por el Ministerio del Interior de Senegal, la URAPD es una asociación sin fines de lucro en el departamento de Bambey. Cuenta con 36 agrupaciones de aldeas con 1,697 personas físicas, de las cuales el 65 % son mujeres.

Cadre de concertation des producteurs d’arachides (CCPA)

El CCPA está compuesto por 48 grupos y 8,000 personas afiliadas en la región de Kaolack. Sus actividades se basan principalmente en la producción de semillas, la comercialización y la transformación del maní.

Union des groupements paysans de Meckhé (UGPM)

La UGPM agrupa a 5,000 miembros, de los cuales el 65 % son mujeres. La Unión se ha fijado objetivos en cuanto a la gestión y restauración del medio ambiente, el desarrollo de actividades generadoras de ingresos, la lucha contra el éxodo rural y la valorización de la identidad campesina.

Proyectos:

  • Dekkal Suuf
  • Economía y energía circular verde
  • Seguridad alimentaria: una agricultura adaptada (SAGA)

Union tunisienne de l’agriculture et de la pêche (UTAP)

Una organización nacional, independiente, democrática y sindical, de desarrollo y servicios que representa, defiende los intereses y protege los derechos de las agricultoras y agricultores, así como de las mujeres y hombres dedicados a la pesca marítima.

Union maghrébine et nord-africaine des agriculteurs (UMNAGRI)

Organización profesional agrícola regional que agrupa y defiende los intereses de las agricultoras y agricultores de Túnez, Mauritania, Marruecos, Argelia, Libia y Egipto.

Proyecto:

  • Proyecto de estructuración de los servicios económicos y ambientales para las procesadoras agroalimentarias tunecinas (PSSEETAT)

SOCIOS ESTRATÉGICOS

Manger local fait grandir le monde (Comer local hace crecer al mundo)

El componente filantrópico de UPA Développement international (UPA DI), Manger local fait grandir le monde, permite recaudar fondos que se invierten en enfoques innovadores que aseguran la autonomía alimentaria de las comunidades, fomentan el empoderamiento socioeconómico de las mujeres y contribuyen a la protección y regeneración del medio ambiente.

En nombre de Manger local fait grandir le monde, agradecemos a todas las donantes y todos los donantes. ¡Su apoyo es invaluable!

El consejo de administración

Martin Caron

Presidente del consejo de administración

Hélène Raymond

Vicepresidenta

Gib Drury

Miembro del consejo de administración

Stéphane Alary

Miembro del consejo de administración

Mario Théberge

Miembro del consejo de administración

Jeannine Messier

Miembro del consejo de administración

Daniel Gobeil

Miembro del consejo de administración

Luc Morin

Miembro del consejo de administración

Rémy Trudel

Miembro del consejo de administración

Julie Bissonnette

Miembro del consejo de administración

El equipo de UPA DI

Hugo Beauregard-Langelier

Secretario General

Léa Bissonnette-Lavoie

Agente de Proyectos

Francis Boursier

Agente de Proyectos

Ghady Chedrawi

Agroeconomista, Desarrollo Organizacional

Julie Comeau

Asistente Ejecutiva

Martin Couture

Director de Programas, Capacitación e Innovación

Jennifer Crawford

Coordinadora de RAI

Hélène Dionne

Asistente Contable

Fatoumata Dramé

Encargada de Programas, Especialista en Igualdad de Género, Inclusión y Diversidad

Radoslava Emilova

Directora de Finanzas y Administración

Gabrielle Harewood

Agente de Proyectos

Serge Kouadio

Encargado de Programas, Especialista en Seguimiento, Evaluación y Aprendizaje

Mélanie Lacroix

Encargada de Programas

Nathalie Landé

Encargada de Programas, Especialista en Cambio Climático

Simon Lavoie

Agroeconomista

Guillaume Lewis-Larivière

Asistente Contable

Mabel Linero

Técnica Contable

Élise Lortie

Encargada de Programas

Caroline Mailloux

Encargada de Programas, Especialista en Cambio Climático

Christèle Mbounja

Agente de Proyectos

Marie-Julie Ménard

Encargada de Programas, Desarrollo Filantrópico

Mélanie Morel

Encargada de Programas, Especialista en Cambio Climático

Martineve Pajonas-L'Heureux

Directora de Desarrollo de Negocios

Marion Provencher Langlois

Encargada de Programas, Especialista en Igualdad de Género, Inclusión y Diversidad

Moussa Sane

Contador

Brigitte Savard

Técnica Administrativa

Matthieu Sirois

Contador

Maxime Soucy

Agente de Proyectos

Andréanne Soucy

Agente de Comunicaciones y Marketing

Mireya Tates

Técnica Administrativa

UPA DI Guinea

  • Mamadou Tafsir Diallo - Director de proyecto
  • Amadou Mouctar Baldé - Director de Programación
  • Amadou Mouctar Baldé - Responsable administrativo y financiero
  • Maïmouna Barry - Responsable del empoderamiento económico de las mujeres y la igualdad de género
  • Oumar Baïlo Diallo - Responsable de incidencia política y comunicaciones
  • Moustapha Kallo - Responsable del desarrollo de cadenas productivas campesinas y sistemas colectivos de comercialización
  • Edouard Souana Sonomou - Responsable de seguimiento, evaluación, aprendizaje y rendición de cuentas (SEAR)
  • Daouda Barry - Especialista en agroforestería y silvicultura
  • Djeinabou Bah - Asistente de información y comunicación
  • Oumarou Bah - Asistente administrativo
  • Oumou Salamata Sow – Supervisora
  • Mamadou Saliou Baldé – Supervisor
  • Damo Aissata Traoré – Supervisora
  • Fatoumata Kanté - Agente de sensibilización y formación
  • Amadou Bailo Baldé - Agente de sensibilización y formación
  • Fatoumata Bah - Agente de sensibilización y formación
  • Rabiatou Baldé - Agente de sensibilización y formación
  • Fantagbé Kaba - Agente de sensibilización y formación
  • Boubacar Diallo - Agente de sensibilización y formación
  • Marcel Gbouomou - Agente de sensibilización y formación
  • Fatoumata Lamarana Diallo - Agente de sensibilización y formación
  • Mariama Goungoun Baldé - Agente de sensibilización y formación
  • Koumba Dorcas Koundouno - Agente de sensibilización y formación
  • Djibril Mariama Diallo - Agente de sensibilización y formación
  • Ramatoulaye Baldé - Agente de sensibilización y formación
  • Mamadou Saliou Barry - Agente de sensibilización y formación
  • Mariama Laabha Bah - Agente de sensibilización y formación
  • Mamadou Bhoye Sow - Agente de sensibilización y formación
  • Alpha Oumar Niakasso - Agente de sensibilización y formación
  • Hawanatou Diallo - Agente de sensibilización y formación
  • Marlyatou Poreko Diallo - Agente de sensibilización y formación
  • Fatoumata Bhoye Diallo - Agente de sensibilización y formación
  • Ibrahima Diallo - Agente de sensibilización y formación
  • Ibrahima Bick Diallo - Agente de sensibilización y formación
  • N'faly Keita - Agente de sensibilización y formación
  • Mamady Aminata Kourouma - Agente de sensibilización y formación
  • Celestin Homou - Agente de sensibilización y formación

UPA DI TÚNEZ

  • Ilhem Messaoudi - Directora de proyecto
  • Adnane Mehdi Zbiss - Responsable administrativo y financiero
  • Amine Bouabene - Contador
  • Fayrouz Chmingui - Asesora en formación
  • Fatma Amdouni - Asesora en medio ambiente y cambio climático
  • Souad Trabelsi - Asesora en igualdad de género
  • Samar Zaidi - Responsable de servicios agroeconómicos
  • Samia Frigui - Responsable de la secretaría logística
  • Sofien Jabbar - Coordinador regional
  • Nawel Bellali - Coordinadora regional
  • Saif Eddine Belabed - Encargado de comunicación
  • Abir Derbeli - Formadora en transformación
  • Ahlem Limem - Formadora en comercialización y emprendimiento
  • Awatef Ben Amor - Formadora en transformación
  • Basma Bousselmi - Formadora en cambio climático
  • Emna Khalfi - Formadora en transformación
  • Houaida Hammedi - Formadora en igualdad de género
  • Houda Jbeli - Formadora en comercialización y emprendimiento
  • Houda Mtawaa - Formadora en cambio climático
  • Rahma Felhi - Formadora en igualdad de género
  • Rania Rezgui - Formadora en igualdad de género
  • Wafa Medfai - Formadora en comercialización y emprendimiento
  • Wided Chiboub - Formadora en cambio climático

GRACIAS A QUIENES NOS ACOMPAÑARON EN EL CAMINO ESTE AÑO

  • Emmanuelle Lajoie
    Agente de proyectos
  • Jean-Frédéric Lemay
    Encargado de programas, especialista en seguimiento, evaluación y aprendizaje
  • Lynda Raymond
    Técnica contable
  • Tulio Portilla
    Agente de proyectos
  • Ysabelle Bergeron
    Técnica administrativa
Martin Caron
Presidente del Consejo de Administración

Un periodista y escritor famoso dijo una vez: « Comprometerse es, antes que nada, intentar dirigirse a los demás ». ¡Y puedo dar fe de ello! A principios de los años 80, un colega me invitó a una reunión del grupo Les futurs professionnels de l’agriculture. Fue en ese momento que comprendí realmente hasta qué punto mi situación era, en muchos aspectos, similar a la de los demás.

Este reflejo de apertura continuó a lo largo del tiempo. Y he observado, en cada una de mis implicaciones, que mejorar las cosas y exigir cambios supone, antes que nada, hablar de ello. Es así como es posible reconocer lo que une a las personas, sus problemas comunes y las soluciones posibles.

El centenario de la Union des producteurs agricoles (UPA) en 2024 es una ocasión para celebrar esta gran puesta en común. El 30º aniversario de UPA UPA Développement international (UPA DI) en 2023 también lo fue. En ambos casos, la reunión de individuos motivados por una inquebrantable voluntad de apertura y cambio ha conducido a grandes logros, tanto en Quebec como en otras partes del mundo.

Este compromiso es de un valor incalculable no solo para el sector agrícola quebequense, sino para cada comunidad que ha sido impactada, de manera directa o indirecta, por la experiencia, la voluntad y el saber hacer de UPA DI. Por ello, es con gran orgullo que asumo la presidencia desde este año y los invito a leer este informe de actividades.

¡Un agradecimiento especial a todas las personas electas y al personal permanente que ven, en su compromiso, una verdadera fuerza de cambio!

Hugo Beauregard-Langelier
Secretario General

Ya sea que vivamos en tierras arenosas, arcillosas o nevadas, hay seres humanos que toman la decisión solitaria de realizar actos solidarios. Este compromiso ha guiado la acción de UPA Développement international (UPA DI) desde su creación en 1993 hasta hoy. Iniciado por agricultoras y agricultores que cultivan las tierras de Quebec y luego enriquecido por sus hermanas y hermanos que cultivan tierras desde África, el Caribe, América Latina hasta Asia, el compromiso de estas personas con la solidaridad internacional y la agricultura familiar ha permitido el crecimiento de UPA DI. Aunque el pasado de UPA DI esté lleno de historias de éxito, el contexto mundial futuro en el que intervendremos augura muchas inestabilidades.

Si la agricultura ha sido el fundamento de nuestras civilizaciones, la evolución de estas es preocupante. Hasta 2019, los niveles de vida, salud y educación en todo el planeta mostraban un crecimiento constante. Pero a partir de 2020, los indicadores comenzaron a disminuir por primera vez en casi 30 años. Es arriesgado juzgar la Historia mientras se vive, pero la multiplicación de crisis planetarias, el aumento de las desigualdades, el deterioro de las libertades civiles y el despliegue de la inteligencia artificial son ingredientes que presagian grandes transformaciones.

En esta incertidumbre globalizada, donde la tierra deberá seguir produciendo para alimentar diariamente a cada ser humano, el compromiso de quienes la cultivan y desean vivir dignamente de ella será esencial. Aunque estén sometidas a fuertes presiones, las empresas agrícolas y agroalimentarias familiares siguen siendo el modelo dominante, contribuyendo tanto a la vitalidad de las zonas rurales como al abastecimiento alimentario de las ciudades. Ya sean de Europa, África, Asia o Quebec, las familias agrícolas del mundo han demostrado su capacidad para movilizarse y comprometerse con sistemas alimentarios más sostenibles. Es en este compromiso donde UPA DI arraiga su razón de ser.

Consentement sur le suivi des données

Tu privacidad es importante para nosotros. Al usar este sitio, aceptas el seguimiento de datos según lo descrito en nuestra Política de Privacidad.

Données nécessaires

El seguimiento de ciertos datos es necesario para el funcionamiento del sitio web y, por lo tanto, no se puede desactivar: elección de idioma, consentimiento y preferencias sobre el seguimiento de datos, etc.

Obligatoire

Données optionnelles

A cambio, el seguimiento de ciertos datos es opcional y requiere tu consentimiento: recopilar estadísticas sobre el tráfico, analizar los recorridos de los visitantes para mejorar el funcionamiento del sitio web, ofrecer ofertas personalizadas, etc.